Una prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite
obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son
hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por
medio de motores 2.1.
En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una investigación referente al
principio mediante el cual la presión aplicada a un líquido contenido en un
recipiente se transmite con la misma intensidad en todas direcciones. Gracias a
este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes utilizando otras
relativamente pequeñas. Uno de los aparatos más comunes para alcanzar lo
anteriormente mencionado es la prensa hidráulica, la cual está basada en el principio de Pascal.
El rendimiento
de la prensa hidráulica guarda similitudes con el de la palanca, pues se obtienen presiones
mayores que las ejercidas pero se aminora la velocidad y la longitud de
desplazamiento, en similar proporción.
En física, el principio de Pascal o ley
de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: “la presión ejercida por un fluido incompresible y
en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con
igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares
y provista de un émbolo. Al
llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se
observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo
tanto con la misma presión.
También podemos
ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores
hidráulicos y en los frenos hidráulicos.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una
consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter
altamente incompresible de los líquidos.
En esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo
que de acuerdo con la ecuación:
P = Po
+ pgh
Donde:
P, presión total a la
profundidad.
Po, presión
sobre la superficie libre del fluido.
p,
densidad del fluido.
g, aceleración de la gravedad.
h, Altura, medida en
Metros.
La presión se
define como la fuerza ejercida sobre unidad de área p =/A. De este modo
obtenemos la ecuación: F1/A1 = F2/A2, entendiéndose a F1 como la fuerza en el
primer pistón y A1 como el área de este último. Realizando despejes sobre esta
ecuación básica podemos obtener los resultados deseados en la resolución de un
problema de física de este orden.
Si se aumenta
la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo
ha de aumentar en la misma medida, ya que el término ρgh no varía al no hacerlo la presión
total. Si el fluido no fuera incompresible, su densidad respondería a los
cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse. Por otra
parte, si las paredes del recipiente no fuesen indeformables, las variaciones
en la presión en el seno del líquido no podrían transmitirse siguiendo este
principio.
La prensa
hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar la
intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos otros dispositivos
hidráulicos de maquinaria industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario